Por: Rosa Miriam Elizalde
- Josefina Vidal y Gustavo Machín, directora general y subdirector del Departamento de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, en conferencia de prensa hoy en La Habana. Foto: Desmond Boylan/ AP
Josefina Vidal y Gustavo Machín, directora general y subdirector del Departamento de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, en conferencia de prensa hoy en La Habana. Foto: Desmond Boylan/ AP
A horas del primer aniversario del anuncio del 17 de diciembre del 2014, cuando los presidentes de Cuba y EEUU dieron a conocer su decisión de restablecer relaciones diplomáticas, Josefina Vidal pasó revista a los avances y a lo que aún falta para normalizar las relaciones entre Cuba y EEUU.
La Directora General del Departamento de Estados Unidos de la Cancillería cubana confirmó que el período está marcado por una diferencia sustancial, si se compara con la etapa precedente de las relaciones bilaterales. ”En el plano político, diplomático y de la cooperación bilateral se han registrado progresos importantes“, aseguró, e hizo un recuento de los encuentros, debates y hechos concretos que han marcado la etapa.
En primer lugar, se restablecieron las relaciones diplomáticas y se abrieron las embajadas, “hechos precedidos por la rectificación de la injusta inclusión de (Cuba) en la lista de países patrocinadores del terrorismo”.
También, se han celebrado dos encuentros entre los Presidentes de Cuba y EEUU, y entre sus Cancilleres; se han producido visitas de alto nivel, tanto de Ministros y Secretarios como de otros funcionarios de alto rango; ha aumentado la cooperación que ya existía en áreas de interés mutuo, como la seguridad aérea y de la aviación, la búsqueda de salvamento marítimo y aeronáutico, el enfrentamiento al narcotráfico, a la emigración ilegal, al tráfico de emigrantes y al fraude migratorio.
Aseguró que se mantienen las conversaciones respetuosas mensuales entre los mandos militares de Cuba y EEUU, en el perímetro de la Base Naval que mantiene el gobierno estadounidense en Guantánamo.
También, se han abierto nuevas áreas para la cooperación bilateral, y resaltó en particular cuatro: Protección del medio ambiente, Seguridad marítimo-portuaria, Aplicación y cumplimiento de la Ley, y Salud.
“Hemos iniciado diálogos sobre el cambio climático, las compensaciones mutuas, la trata de personas y los derechos humanos, que es un área en la que ustedes saben tenemos profundas diferencias, pero hemos decidido iniciar estos intercambios sobre la base del respeto y la reciprocidad”, aseguró.
Acuerdos y temas pendientes
Josefina detalló tres acuerdos relevantes para ambos países en este año, de ellos dos referidos a la protección del Medio Ambiente -una declaración conjunta de amplio espectro sobre el tema y un memorándum de entendimiento para el manejo de áreas marinas protegidas-. El tercer convenio versó sobre el correo postal directo, al que hizo referencia antes.
“Como ya les dije se está negociando un memorándum para el establecimiento de vuelos regulares entre los dos países y a su vez estamos intercambiando borradores sobre un proyecto de arreglo bilateral para la cooperación en el enfrentamiento al narcotráfico”, aseguró.
Reconoció que estos logros pudieron concretarse porque primó “el diálogo profesional y respetuoso entre los dos países basados en la igualdad y la reciprocidad”.
Sin embargo, en el área económico-comercial los resultados son apenas visibles. “Tenemos solamente suscritos dos contratos de servicio entre ETECSA y dos compañías de telecomunicaciones de EEUU”.
Las medidas anunciadas por el Presidente Obama, que modifican algunos aspectos del bloqueo a Cuba, aunque positivas y así lo ha reconocido la parte cubana, “tienen un alcance limitado, al punto de que entorpecen la implementación de esas mismas medidas. Eso tiene una repercusión directa en el hecho de que en esta área (económico-comercial) no se hayan obtenidos resultados notables como en otras”.
Recordó que el Presidente de EEUU tiene prerrogativas para cambiar esta situación y ampliar el alcance de las medidas. Por ejemplo, dijo, pudiera permitir el uso del dólar a Cuba en sus transacciones internacionales, el acceso a créditos privados, el comercio en ambas direcciones, y no de manera unilateral, como ocurre ahora.
“Por supuesto pudiera hacer extensivas a otras esferas económicas las mismas medidas que ya están en vigor para el área de las telecomunicaciones, donde se permite exportar, importar e invertir. Si eso se hiciera se estarían modificando aspectos claves del bloqueo a Cuba y permitiría concretar operaciones (comerciales) entre ambos países”, aseguró.
¿En qué ámbitos no hay avances?
La directora general de EEUU en la Cancillería, y quien fuera la jefa de la delegación cubana a las rondas de conversaciones entre los dos países para el restablecimiento de las relaciones, consideró que durante el año transcurrido no se ha avanzado en la solución de temas que para Cuba son esenciales: el levantamiento del bloqueo, el fin de los programas dirigidos a promover cambios internos en el país, la ocupación ilegal del territorio en la Base Naval de Guantánamo, las transmisiones radiales y televisivas, y el mantenimiento de una política migratoria preferencial para los ciudadanos cubanos, con un fuerte condicionamiento político.
“Todo eso se mantiene”, enfatizó.
Para alcanzar la normalización de las relaciones, el gobierno de EEUU tendría que eliminar todas estas políticas, que consideró “de una época pasada que se mantienen todavía en plena aplicación”.
Y enfatizó: “Nosotros vamos a seguir trabajando como hemos hecho hasta este momento para avanzar en el acercamiento con el gobierno de EEUU y en la construcción de una nueva relación con ese país”.
Dijo estar convencida de que “aún con las diferencias que existen entre nuestros países, unos mejores vínculos solo reportarán beneficios para ambas naciones y para sus pueblos. Pensamos realmente que un modelo de coexistencia civilizada será la mejor contribución que nosotros podremos dejar a las presentes y futuras generaciones de Cuba y EEUU y a toda la región”, concluyó antes de pasar a la ronda de preguntas.
Qué no puede hacer el Presidente Obama
Josefina profundizó en los límites que el Ejecutivo estadounidense tiene frente a legislación del bloqueo. “Hay muy pocas cosas que por Ley el Presidente de los EEUU definitivamente no puede cambiar en materia de política de bloqueo a Cuba”, y detalló cuáles, según han corroborado los abogados que asesoran a la Cancillería:
-
Tiene las manos atadas para permitir los viajes turísticos a Cuba, por eso solamente ha actuado en 12 categorías reguladas por Ley;
-
No puede permitir créditos para la compra de productos agrícolas -pero todo lo demás sí-;
-
No puede permitir el comercio de Cuba con subsidiarias de empresas norteamericanas en terceros países;
-
No puede permitir ninguna transacción, incluyendo transacciones financieras, que estén asociadas a propiedades estadounidense nacionalizadas en Cuba;
-
Y por supuesto tampoco puede firmar un papel diciendo que el bloqueo a Cuba se terminó.